viernes, 5 de junio de 2015

J.D. Salinger: El Guardián Entre El Centeno


Mañana del 8 de diciembre de 1980. Mark David Chapman después de abandonar su habitación en el Hotel Sheraton, compra en una librería cercana un ejemplar de “El guardián entre el centeno”. En una de sus hojas escribe “Esta es mi declaración” y lo firma bajo el nombre de Holden Caulfield, protagonista de dicha novela. Horas más tarde asesina a balazos a John Lennon cuando salía de su apartamento en el edificio Dakota.

Probablemente J.D. Salinger cuando escribió “El guardián entre el centeno” jamás pensaría que iba a convertirse en la obra de referencia de “ilustres” psicópatas de la historia de los EE.UU., aunque dada la personalidad del escritor es fácil intuir que este extremo no le habría importado ni lo más mínimo.

Lo que sí es un hecho es que años después de haber alcanzado fama y notoriedad con su inmortal escrito, decidió voluntariamente retirarse de la vida pública y convertirse en una suerte de ermitaño para, salvo alguna colección de relatos cortos, no volver a publicar jamás.

viernes, 1 de mayo de 2015

Yuri Gagarin: Vostok 1


Desde que el hombre fue consciente de que era capaz no sólo de adaptarse al entorno, sino también moldearlo en su beneficio, siempre mantuvo en mente el sueño de viajar tan lejos como su vista llegase. Ese firmamento tantas veces contemplado a lo largo de los siglos, pero inalcanzable para cualquier hombre sin importar su credo o condición, fue por fin conquistado un 12 de abril de 1961 por el hijo de un carpintero, el cosmonauta ruso Yuri Gagarin.

Ser el primer humano en viajar al espacio le convirtió en una herramienta del régimen soviético que no dudó un instante en promocionarlo hasta convertirlo en una suerte de semidiós al servicio de los intereses comunistas. Sin embargo, e inaugurando lo que sería una constante en otros astronautas, jamás consiguió adaptarse a esa fama y terminó cayendo en las redes del alcoholismo.

sábado, 4 de abril de 2015

Bob Beamon: El Salto Del Siglo


El imaginario de los Juegos Olímpicos es muy dado a ofrecer héroes del perfil de Bob Beamon: personas anónimas que sin previsión alguna, logran traspasar los límites conocidos hasta entonces y se convierten en leyendas del panteón olímpico.

En el caso del atleta neoyorquino consiguió un registro que perduraría durante más de 20 años y fue conocido entonces como “el salto del siglo”. La cultura norteamerica, tan proclive a crear este tipo de personajes, no tardó en convertir dicho récord en un mito instantáneo, tanto por las circunstancias del propio Beamon, como por la forma de lograrlo.

martes, 3 de marzo de 2015

Hank Moody: Dios Nos Odia a Todos


Si hace unos años David Duchovny no nos hubiera regalado un personaje tan maravilloso como Hank Moody, él mismo hubiera terminado “protagonizando” su propio post en este humilde blog. Pero contra todo pronóstico y cuando nadie apostaba porque alguna vez consiguiera alejarse del celebérrimo Fox Mulder, consiguió sacarse de la manga este papel de un escritor inmaduro y adicto al desenfreno que pierde la inspiración tras considerarse incapaz de estar a la altura de la novela que lo encumbró: “Dios nos odia a todos”.

martes, 3 de febrero de 2015

Michael Cimino: El Cazador


Pocas veces una carrera ha pasado de cien a cero de un modo tan abrupto. De hecho, Michael Cimino es casi tan famoso por su one-hit wonder como por su faraónico desastre, y es que no mucha gente ha conseguido llevar a la ruina a un estudio con una única película. En tan sólo dos años pasó de conseguir que “El Cazador” arrasará en los Óscar (con el premio al mejor director incluido), a dejar en la bancarrota a la United Artists tras producir “La puerta del cielo”.

martes, 6 de enero de 2015

George Harrison: All Things Must Pass


10 de abril de 1970. Paul McCartney confirma en una multitudinaria rueda de prensa lo que desde hacía meses era una realidad: los Beatles se separaban. Desde ese mismo momento se ha intentado diseccionar casi quirúrgicamente las razones que motivaron el fin de el grupo más importante de la historia de la música. Muchas de ellas han sido palos de ciego en esa rumorología mitómana que siempre acompañó a los cuatro de Liverpool, pero lo que es innegable es que dentro de ese progresivo desgaste estuvo el ninguneo creativo al que se vio sometido George Harrison por parte de los líderes mediáticos de la banda, Lennon y McCartney.

jueves, 4 de diciembre de 2014

Margaret Mitchell: Lo Que El Viento Se Llevó

“Dios sea testigo de que los yanquis no van a poder conmigo. Voy a sobrevivir a todo esto, y cuando termine todo no volveré a pasar hambre otra vez. Ni yo ni ninguno de los míos, aunque tenga que robar o matar. ¡Dios sea testigo de que nunca más voy a pasar hambre!”.
Probablemente sean muy pocos los que no hayan oído alguna vez este famoso juramento perteneciente a la novela Lo que el viento se llevó. Su autora, Margaret Mitchell ha pasado a la historia no sólo por dejarnos para la posteridad inmortales personajes como Escarlata O'Hara o Rhett Buttler, sino también por ser la pionera del actual fenómeno de literatura de masas (por fortuna para unos, por desgracia para otros).

Pero a diferencia de Michael Crichton, J. K. Rowling o Dan Brown, Mitchell no pudo prolongar su lucrativa carrera literaria puesto que en 1949 falleció al ser atropellada por un taxi mientras paseaba con su marido, hecho que conmocionó en su momento a toda la sociedad americana. No obstante (y a diferencia de J. Kennedy Toole), vivió lo suficiente para constatar el triunfo de su obra: 8 millones de ejemplares vendidos, traducida a más de 30 idiomas, premio Pullitzer y exitosa versión cinematográfica.

martes, 4 de noviembre de 2014

Mijaíl Gorbachov: La Perestroika

 
El “boom” mediático que alcanzó a finales de los 80 Mijaíl Gorbachov sólo se podría comparar a nivel de dirigentes políticos (y salvando las distancias con la actual saturación informativa) con el de Barack Obama. Muchos aún piensan que estuvo muy cerca de cambiar el mundo tal y como lo conocemos en la actualidad, pero terminó convertido en una suerte de Sísifo, pero aplastado por la piedra.

Después de rozar la gloría con la yema de sus dedos, después de recibir el Nobel de la Paz, el hombre de la mancha en la cabeza ha tenido que conformarse con hacer de las conferencias y la publicidad su forma de vida.

jueves, 9 de octubre de 2014

José Emilio Amavisca: Liga 94-95


El caso de Amavisca ilustra perfectamente el como un futbolista puede realizar una campaña por encima de sus posibilidades durante un año, para desaparecer por completo en las siguientes. No es que el santanderino terminase sus días jugando en el patio de un colegio, pero quienes le recuerden en aquella temporada en la que Jorge Valdano recuperó el honor de todo el madridismo con un 5-0 frente al Barcelona, y ganando la liga española con un exquisito juego, sabrán a lo que me refiero.

Y es que José Emilio Amavisca fue una especie de cenicienta al que se le sumó aquel ave fénix renacido que fue Iván Zamorano. En esa mágica temporada, los dos fueron claves para la consecución del título, sensación que Amavisca jamás volvió a tener.

jueves, 4 de septiembre de 2014

The Wonders: That Thing You Do!


En 1996 Tom Hanks debutó en la dirección con la realización de “The Wonders”, largometraje que refleja a la perfección todo el fenómeno que supone un one-hit wonder.

La película se desarrolla durante los años 60 y sigue la trayectoria de una banda ficticia que tras muchos avatares logra alcanzar la fama gracias a una de sus composiciones. Sin embargo el éxito les dura poco, y después de una serie de conflictos internos el grupo termina separándose.